El impacto de la llegada de la Gripe Española a México. 

07.03.2025

Después de ocho años de una cruenta lucha armada que dejó devastado al país, en octubre de 1918 llegó a México la gripe española, una de las peores pandemias en la historia de la humanidad.

En este blog se narra su llegada a Veracruz en buques procedentes de La Habana y Nueva York, su diseminación del Golfo al resto del país, incluyendo la ciudad de México, y las respuestas que implementaron las autoridades sanitarias federales y estatales. Dos hechos son particularmente destacables de la pandemia de 1918 en México, además del número insólito de decesos: la puesta a prueba de las disposiciones incorporadas a la Constitución de 1917 en materia sanitaria y el extraordinario papel que jugó la sociedad civil. 

Llegada y propagación:

  • Puertos de entrada:
    • La gripe española llegó a México en octubre de 1918, principalmente a través de los puertos de Veracruz, con buques procedentes de La Habana y Nueva York.
    • También ingresó por la frontera norte, afectando primero a estados como Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila y Chihuahua.
  • Diseminación:
    • Desde los puertos y la frontera norte, la enfermedad se propagó rápidamente por todo el país, facilitada por el movimiento de personas a través del ferrocarril.
    • La Ciudad de México fue duramente golpeada, con los primeros casos registrados en un cuartel militar en Villa de Guadalupe Hidalgo.
  • Factores agravantes:
    • La devastación causada por la Revolución Mexicana, con sus secuelas de pobreza y desnutrición, hizo a la población mexicana particularmente susceptible a la enfermedad.
    • La falta de infraestructura sanitaria y la escasez de recursos médicos también contribuyeron a la rápida propagación y la alta mortalidad.

Respuesta de las autoridades y la sociedad:

  • Medidas sanitarias:
    • Las autoridades sanitarias federales y estatales implementaron medidas como la cuarentena, el cierre de lugares públicos y la promoción de la higiene.
    • La pandemia puso a prueba las disposiciones sanitarias de la recién promulgada Constitución de 1917.
  • Papel de la sociedad civil:
    • La sociedad civil jugó un papel crucial en la respuesta a la pandemia, organizando campañas de ayuda, proporcionando atención médica y apoyando a los afectados.
    • Existieron actos de solidaridad por parte de figuras públicas, como por ejemplo, el torero Juan Silveti, que organizó corridas de toros, para donar las ganancias a la salubridad pública.
  • Impacto:
    • La pandemia causó un número extraordinario de muertes en México, con estimaciones que oscilan entre 300,000 y 500,000 fallecidos.
    • Los grupos más afectados fueron los adultos jóvenes y las personas de bajos recursos.

Datos adicionales:

  • Se sabe que el agente causante de la influenza española fue el virus H1N1 con genes de origen aviar, pero esto se identificó hasta 1996.
  • La pandemia anticipó la importancia de la salud pública en la reconstrucción del país.

Es importante recordar que este evento histórico dejó una marca profunda en la sociedad mexicana y sirvió como un recordatorio de la vulnerabilidad humana ante las pandemias.

Venustiano Carranza y el Constitucionalismo - Blog Historico y Escolar.
Todos los derechos reservados 2025
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar