El fin del gobierno de Carranza y su legado.
El Ocaso del Carrancismo: Economía, Constitución y el Final de una Era (1917-1920)
En 1918, Carranza se enfocó en consolidar su poder y eliminar los grupos armados opositores. Aunque los villistas y zapatistas habían sido reducidos a guerrillas, aún existían grupos armados en regiones como Oaxaca, Chiapas y Veracruz que representaban un obstáculo para el gobierno constitucionalista.
Política Exterior
Carranza presentó su doctrina de política exterior en su informe al Congreso de 1918, enfatizando la igualdad entre países y el respeto mutuo a sus instituciones, leyes y soberanía. Subrayó que ningún país debe intervenir en los asuntos internos de otro.
Política Agraria
El problema agrario continuaba siendo uno de los más importantes del país. Los zapatistas y otros contingentes campesinos seguían luchando por la devolución de las tierras. La mayor parte de la población vivía en el campo, lo que hacía urgente abordar esta cuestión.
Reorganización del Ejército
Durante su gobierno, Carranza también se dedicó a reorganizar el ejército. El Ejército del Noroeste, bajo el mando del general Álvaro Obregón, jugó un papel crucial en esta reorganización.
Conflictos Internos
A pesar de los esfuerzos de Carranza, su gobierno enfrentó varios conflictos internos. La expedición punitiva de Estados Unidos, liderada por el general Pershing, fue una respuesta al ataque de Pancho Villa a Columbus en 1916. Aunque esta expedición continuó hasta febrero de 1917, Villa logró eludir a las tropas estadounidenses.
Logros y Desafíos
Carranza logró la pacificación social y política del país, aunque de manera parcial. Creó la Escuela Militar y reorganizó la administración y los poderes de la nación. Reconstruyó las infraestructuras devastadas por la guerra y promovió la reactivación de la economía, creando el departamento de Establecimientos Fabriles.
Doctrina Carranza
Promulgó la Doctrina Carranza, que sentó los principios de la igualdad entre los estados y el total desconocimiento a la intervención de otra nación en los asuntos internos de México. También estableció la equivalencia de los derechos para los nacionales y extranjeros ante las leyes.
Reformas y Represión
A pesar de que la nueva Constitución contenía ideas avanzadas para la época en materia social, laboral y educativa, Carranza terminó interpretándola de manera conservadora. Comenzó a reprimir las manifestaciones obreras, paralizó el plan de reforma agraria y se opuso a los cambios radicales que siguieron a la revolución, generando gran descontento entre sus seguidores y oponentes.
Fin del Gobierno de Carranza
Carranza intentó colocar a Ignacio Bonillas como su sucesor, lo que originó desavenencias irreconciliables con Álvaro Obregón, quien era su sucesor natural. Finalmente, se dio una alianza entre militares, políticos y representantes de varios partidos que establecieron el Plan de Agua Prieta, redactado por Álvaro Obregón, desconociendo la autoridad de Carranza como presidente y designando a Adolfo de la Huerta como presidente provisional.
El Ocaso del Carrancismo: Economía, Constitución y el Final de una Era (1917-1920)