El fin del gobierno de Carranza y su legado.

04.03.2025

El Ocaso del Carrancismo: Economía, Constitución y el Final de una Era (1917-1920)

El gobierno de Venustiano Carranza, marcado por la promulgación de la Constitución de 1917, representó un periodo crucial en la historia de México. Sin embargo, su mandato también estuvo plagado de desafíos económicos y políticos que culminaron con su trágico final en 1920.

La Economía en Tiempos de Carranza

El contexto económico que heredó Carranza fue de profunda crisis. La Revolución Mexicana había devastado la producción agrícola y minera, principales motores de la economía. La inflación se disparó, el desempleo era rampante y la infraestructura estaba en ruinas.

Carranza implementó medidas para reactivar la economía, pero sus esfuerzos se vieron obstaculizados por la inestabilidad política y la Primera Guerra Mundial, que afectó el comercio internacional. La producción petrolera, sin embargo, experimentó un auge, convirtiéndose en una fuente importante de ingresos para el gobierno.

La Constitución de 1917 y su Legado

La Constitución de 1917, promulgada durante el gobierno de Carranza, fue un hito histórico. Consagró derechos sociales como la jornada laboral de ocho horas, el derecho a la huelga y la propiedad de la nación sobre los recursos naturales.

Sin embargo, la implementación de estos derechos fue lenta y desigual. La falta de recursos y la resistencia de los sectores conservadores dificultaron su aplicación. A pesar de ello, la Constitución sentó las bases para la transformación social y económica de México en las décadas siguientes.

El Final del Gobierno de Carranza

Hacia el final de su mandato, Carranza enfrentó una creciente oposición. Su decisión de imponer a Ignacio Bonillas como su sucesor generó descontento entre los líderes revolucionarios, especialmente Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles, quienes lanzaron el Plan de Agua Prieta.

En un intento por mantener el poder, Carranza huyó de la Ciudad de México hacia Veracruz, pero fue emboscado y asesinado en Tlaxcalantongo, Puebla, el 21 de mayo de 1920.

Conclusión

El gobierno de Carranza fue un periodo de transición marcado por la lucha por consolidar la Revolución Mexicana. A pesar de los desafíos económicos y políticos, su legado perduró en la Constitución de 1917, que sentó las bases para un México más justo y equitativo. Su muerte marcó el fin de una era y el inicio de una nueva etapa en la historia de México.

Puntos clave:

  • Economía: Crisis post-revolucionaria, inflación, desempleo, auge petrolero.
  • Constitución de 1917: Derechos sociales, propiedad de la nación sobre los recursos naturales, implementación lenta.
  • Fin del gobierno: Oposición política, Plan de Agua Prieta, asesinato en Tlaxcalantongo.
Venustiano Carranza y el Constitucionalismo - Blog Historico y Escolar.
Todos los derechos reservados 2025
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar